AMOR, MENTIRAS Y SANGRE

«Una película que se deleita en su propia complejidad»

En el vasto panorama del cine contemporáneo, es raro toparse con piezas cinematográficas que se atrevan a navegar contra la corriente de las normativas de género con la valentía y el ingenio que caracteriza a “Amor, mentiras y sangre”. La directora británica, Rose Glass, cuyo nombre resonó en el mundo del cine tras su impactante ópera prima “Saint Maud”, nos invita nuevamente a sumergirnos en su universo creativo con un thriller romántico que no solo desciende a los abismos más oscuros del neo-noir, sino que también emerge con una narrativa que es tan perturbadora como cautivadora.

“Amor, mentiras y sangre” nos sumerge en la cotidianidad de Lou (interpretada por Kristen Stewart), cuya juventud transcurre entre las paredes de un gimnasio que parece ser el único pulso de vida en un pueblo de Nuevo México. Su existencia, marcada por la invisibilidad y la rutina, recibe un golpe de vitalidad con la llegada de Jackie (Katy O’Brian), una fisicoculturista con sueños de grandeza y un pasado nómada. La atracción entre ambas es instantánea, pero también lo son los problemas que arrastran. La relación de Lou con su familia disfuncional y los oscuros negocios de su padre (Ed Harris) se entrelazan con la vida de Jackie, desencadenando una serie de eventos que transforman su amor en un campo de batalla.

«Amor, mentiras y sangre» es una película que se deleita en su propia complejidad. Glass no solo nos presenta una historia de amor, sino que también nos sumerge en un thriller policial que bordea el absurdo. La película es un homenaje a clásicos como «Thelma & Louise» y «Bound», pero lo hace a través de una lente que es inconfundiblemente Glass. La directora juega de una manera magistral con los clichés del cine noir y los adapta a una era contemporánea, creando una obra que refleja las complejidades de la sociedad moderna y las eternas preguntas sobre la condición humana.

Esta obra es, en última instancia, una exploración de los límites del amor, la verdad y la identidad, presentada en un lienzo que es tan atemporal como innovador.

Visualmente, la película es una maravilla. La cinematografía captura la árida belleza de Nuevo México, deleitándonos en pantalla con los tonos terrosos y los cielos infinitos de este paisaje, convirtiéndolo en un personaje silencioso pero elocuente que narra su propia historia paralela a la trama.

Rose Glass, con su dirección meticulosa y deliberada, infunde cada toma con una intención clara, cada toma y cada transición están cargadas de significado y emoción, no hay un corte que no sirva para profundizar en la psique de los personajes o en la esencia de la historia. La directora construye un lenguaje visual que habla tanto como los diálogos, donde cada encuadre es una ventana a las almas atormentadas de Lou y Jackie.

La banda sonora, por su parte, que oscila entre lo melancólico y lo inquietante, complementa perfectamente la atmósfera que evoca la soledad de los espacios abiertos y que reflejan la turbulencia emocional de la trama creada por las imágenes.

Kristen Stewart y Katy O’Brian entregan actuaciones memorables. Kristen, en particular, muestra una vez más su capacidad para sumergirse en personajes complejos y multifacéticos. Katy O’Brian, por su parte, navega este papel con una intensidad feroz y su química con Kristen es innegable, creando un vínculo entre sus personajes que es tan creíble como conmovedor.

Ed Harris, como siempre, es un pilar de talento, su interpretación del patriarca criminal es simplemente intimidante. Su interpretación es una amalgama de fuerza e impotencia, de mando y desesperación.

«Amor, mentiras y sangre» es una película que no se conforma con ser solo entretenimiento. Es una obra que desafía, que pregunta y que, en última instancia, deja una marca indeleble en el espectador. Rose Glass no teme señalar las heridas sociales, los tabúes y las contradicciones que nos rodean. “Amor, mentiras y sangre” es un comentario sobre la fragilidad de las relaciones, la violencia que se esconde detrás de las sonrisas y la búsqueda desesperada de significado en un mundo que parece haber perdido el rumbo.


“Amor, mentiras y sangre”, llegó a las salas de cine en México este miércoles 1 de Mayo de 2024. ¡Corran a verla!

Por: Cristian G. Álvarez H., IG: @redrockernyc

ABIGAIL

Te sumerge en el oscuro abismo del género del “terror” con una audacia inusual.

Abigail, directed by Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett.

La película “Abigail”, dirigida por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, se sumerge en el oscuro abismo del género del “terror” con una audacia inusual. Su concepto fusiona elementos que pueden desafiar lo convencional, creando una experiencia cinematográfica que se aleja de lo común. Aunque es un hecho que no alcanza la categoría de obra maestra, “Abigail” logra cautivar con momentos intrigantes y un enfoque distintivo que seguramente atraerá a los fanáticos del género.

Alisha Weir as Abigail in Abigail, directed by Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett.

Un grupo de secuestradores se mete en problemas cuando raptan a una niña aparentemente hija de un mafioso muy peligroso. La niña “Abigail”, interpretada convincentemente por Alisha Weir, con una mezcla de inocencia y malicia que resulta perturbadora. La tensión se eleva a medida que los secuestradores luchan por comprender la verdadera naturaleza de su cautiva y enfrentan las consecuencias de su imprudente elección. Por otro lado, Kevin Durand quien interpreta a Peter, el secuestrador fortachón, pero sorprendentemente ingenuo, aporta una capa de complejidad a su personaje que trasciende el arquetipo del matón sin cerebro, ofreciendo momentos de genuina humanidad y bastante humor involuntario.

Abigail, directed by Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett.

Este filme, se atreve a romper el molde con una premisa que despierta la curiosidad desde el primer momento. La idea de secuestrar a una niña vampiro es un plot twist refrescante que puede desafiar las expectativas. Esta no es la típica historia de vampiros acechando en la oscuridad; es una narrativa que juega con la ironía de los cazadores convertidos en presas, inyectando una nueva vida al folklore vampírico con un giro inesperado y creativo.

El guion de “Abigail” brilla con ingenio y autoconciencia, sabiendo exactamente cuándo inclinar la balanza hacia el humor negro sin sacrificar la tensión. En los momentos más oscuros, el guion lanza destellos de ironía y sarcasmo, recordándonos que, incluso en la penumbra, hay espacio para la risa nerviosa. La habilidad dentro de la película de “Abigail” para equilibrar estas dos fuerzas opuestas es su carta de triunfo, y nos sumerge en un viaje donde la inteligencia y la oscuridad se entrelazan en una especie de danza inquietante.

Abigail, directed by Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett.

La dirección de Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett no teme sumergirse en lo inusual, explorando los rincones más oscuros del terror con cierta insolencia que es tan refrescante como arriesgada. Las escenas de acción, aunque a veces confusas, están impregnadas de una urgencia palpable y un sentido del peligro que trasciende la pantalla. La fotografía acompaña esta visión con una elegancia lúgubre, utilizando una paleta de colores sombríos que se funde con las composiciones inquietantes para crear una atmósfera que define la esencia de «Abigail».

«Abigail» es una película que cumple con lo que promete en su marketing. Si buscas una película de terror con vampiros un tanto fuera de lo común, esta podría ser una opción entretenida. Aunque la película no escapa a ciertas imperfecciones, su singularidad y algunas interpretaciones memorables la elevan por encima de lo ordinario, la hacen digna de consideración.

Abigail, directed by Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett.

En resumen, «Abigail» es una mezcla de horror, comedia y acción que no se toma demasiado en serio. Si estás dispuesto a aceptar su premisa extravagante, podrías disfrutar de esta película de secuestro con un giro sobrenatural. Aunque no es una obra maestra, tiene suficientes momentos interesantes para mantener a los fanáticos del género entretenidos.

” Abigail” llegó a las salas de cine en México este jueves 18 de abril de 2024, ¡Atrévete a descubrir el terror en su forma más inesperada! ¡No se la pueden perder!

Por: Cristian G. Álvarez H., IG: @redrockernyc

La Quimera

«Una obra que desafía las convenciones narrativas y se sumerge en las huellas del pasado para construir algo nuevo y potente.»

La Quimera (2023) dir. Alice Rohrwarcher

Alice Rohrwacher, una cineasta que se distingue por su destreza excepcional en la creación de relatos que profundizan en las complejidades del alma humana con una delicadeza y comprensión inigualables, nominada a la palma de oro por mejor película en el Festival de Cannes, nos ofrece su más reciente obra: «La Quimera». Esta película no es solo un viaje cinematográfico, sino una inmersión profunda en el corazón palpitante de la Toscana de los años 80, un lugar donde la historia y la mitología se entrelazan con la vida cotidiana.

La historia sigue a Arthur, que gracias a la interpretación profundamente emotiva y matizada de Josh O’Connor (a quién también podemos ver en The Crown como el Príncipe Carlos). Este arqueólogo inglés, marcado por el tiempo tras las rejas, emerge en un paisaje toscano que esconde secretos milenarios bajo su superficie serena. La libertad le trae un nuevo propósito: sumergirse en el mundo clandestino de los cazadores de reliquias etruscas, una sociedad sombría que desafía su moral y su intelecto. La travesía de Arthur es una odisea que trasciende la búsqueda de objetos antiguos; es una lucha por recuperar el amor perdido. Su relación, forjada en momentos de intensidad y tragedia, se convierte en el verdadero tesoro que Arthur anhela redescubrir.

La Quimera (2023) dir. Alice Rohrwarcher

Alice Rohrwacher, emplea magistralmente una variedad de formatos y estilos visuales, desde 35 mm hasta 16 mm, para crear una experiencia cinematográfica que es tanto una celebración de la vida como un lamento por las glorias pasadas. La directora nos invita a reflexionar sobre la cultura como un tesoro que puede ser saqueado, pero a un costo emocional profundo. Al mismo tiempo, Rohrwacher no teme sumergirse en las sombras de la nostalgia. Su obra nos confronta con el costo emocional de este robo cultural, suplicándonos a considerar el valor intrínseco de nuestras raíces y tradiciones en un mundo que avanza duramente hacia el futuro.

La puesta en escena de Alice Rohrwacher en «La Quimera», captura la belleza clásica de la Toscana, con sus colinas ondulantes y sus cielos extensos, que sirven como un lienzo viviente para la historia, sumando a ello la vibrante originalidad de su banda sonora, que incluye temas de Kraftwerk a Franco Battiato. La película rompe la cuarta pared, involucrando al espectador en la narrativa, invitando a sumergirnos en la aventura, a ser más que meros observadores. Convirtiéndonos en cómplices, haciéndonos partícipes de cada descubrimiento y cada revelación, en un viaje que es tanto personal como universal.

La Quimera (2023) dir. Alice Rohrwarcher

«La Quimera» es una obra que desafía las convenciones narrativas y se sumerge en las huellas del pasado para construir algo nuevo y potente. Rohrwacher, con su característica empatía e inteligencia narrativa, nos presenta una fábula que es tanto un comentario social como una exploración de la espiritualidad y la humanidad.

La película es una experiencia única que no solo entretiene, sino que también invita a la introspección y al debate. Es una adición valiosa al cine de autor y una muestra más del talento excepcional de Alice Rohrwacher, llevándonos por un viaje de amor y pérdida, donde cada revelación es un paso más hacia la redención o la ruina total.

La cautivadora película “La Quimera” llegó a las salas de cine en México este jueves 11 de abril de 2024, ¡Vayan a descubrir La Quimera!, ¡No se la pueden perder!

Por: Cristian G. Álvarez H., IG: @redrockernyc

Días perfectos

«La belleza de la simplicidad»

Se acerca el día de la entrega número 96 de los premios Oscar, que, nos guste o no, son un evento casi imposible de ignorar, y el referente en la industria cinematográfica (al ser el cine norteamericano el estándar hegemónico). Y es en los meses previos a esta celebración que han estado llegando a nuestro país una serie de películas anunciadas como milagrosas (aunque no lo sean), a propósito de las muchas nominaciones que ostentan. Particularmente, el pasado fin de semana se estrenó en México una dupla de películas que han dado mucho de qué hablar: “Zona de Interés” y “Días Perfectos”. Aunque en la opinión de este cinéfilo, “Zona de Interés” no cumple con las expectativas, “Días Perfectos”, del cineasta alemán Wim Wenders, llega a salvar lo que parecía ser otro fin de semana de cine sobrevalorado por una crítica fácilmente impresionable.  

La película “Días perfectos” se nos presenta circunscrita en dicho mundo superficial y vano, en donde pareciese que los galardones y las nominaciones al Oscar son aquello que determina el mérito de un trabajo fílmico. Nominada a mejor película extranjera, la más reciente película de Win Wenders le da una sacudida al estatus quo y nos ahoga de belleza y simplicidad.

Wim Wenders es reconocido por verdaderas joyas cinematográficas, como “Paris Texas” y “Wings of Desire”. En ambos trabajos, Wenders retrata de forma magistral el tema que más lo ha marcado y conmovido: la soledad. Y, por supuesto, “Días perfectos” no podía ser la excepción. En “Días perfectos” seguimos la vida de Hirayama, un hombre japonés radicado en Tokio, de unos 50 años, solitario, y con una rutina simple y monótona que, a pesar de todo, parece hacerlo sentir pleno. Hirayama es conserje del conocido “Tokio Toilet Project”, que es una iniciativa de la Nippon Foundation para reinventar los baños públicos en Tokio, a través de diseños arquitectónicos innovadores.

La mayor parte de la película vemos a Hirayama ejecutar, repetidamente, la misma rutina: levantarse por las mañanas, alistarse, manejar, limpiar baños, almorzar, etc. Esto, a simple vista parece la formula perfecta de un potente somnífero; sin embargo, el increíble poder narrativo de Wim Wenders hace que la contemplación de estas pequeñas acciones sea sumamente cautivadora, y de una belleza extraordinaria. Y es que queda muy claro que Wenders estudió, entendió y logró plasmar los elementos estéticos más importantes de la cultura japonesa. Para el japonés lo bello no es estridente; el arte nipón se nutre de contrastes sutiles y de contrapuntos breves. A través de exquisitas variaciones en la iluminación, los encuadres y el montaje, Wenders hace que cada una de las repeticiones de la rutina de Hirayama sea única, tratándonos de comunicar que cada día, por simple que sea, tiene hermosas peculiaridades.

A lo largo del filme también veremos como Hirayama se entrelaza con personajes fugaces que, si bien causan un impacto inmediato en su vida, de fondo, no cambian en nada las circunstancias del protagonista. Él seguirá siendo el mismo individuo solitario con un trabajo repetitivo. Lo cual, claramente, busca capturar otro aspecto fundamental de la filosofía de oriente: lo ilusorias y perecederas que son las interacciones humanas (algo que también Wong Kar-Wai plasmó en sus mejores trabajos).

Otros dos aspectos destacables de esta película son su banda sonora (que les encantará si son fanáticos del rock) y la actuación de Koji Yakusho (Hirayama), quién, a pesar de casi no tener diálogos, hace un despliegue excepcional de capacidades actorales. No es de extrañarse que haya recibido el premio a Mejor Actor en el Festival de Cannes.    

[Alerta de Spoilers] Resulta intrigante que, a pesar de que Hirayama vive con humilde alegría las cosas a las que puede aspirar, la última escena del filme es un primer plano en el que vemos al protagonista expulsando un llanto que se antoja reprimido. Esto, personalmente, me hace pensar que la mayoría de los críticos y espectadores están entendiendo mal el mensaje de esta película. Hay una opinión casi generalizada de que “Días perfectos” tiene un mensaje optimista; sin embargo, el llanto de Hirayama sugiere todo lo contrario. La escena final delata que el protagonista no se siente pleno en absoluto: reprime el dolor de la carga que conlleva su soledad. Esta conclusión se ve reforzada por las referencias a la palabra “sombra” que se observan durante toda la película; se podría decir que Hirayama se auto percibe como una sombra en esta sociedad. Haciendo referencia a Camus, me permito definir a Hirayama como una especie de Sísifo al cual, simplemente, no podemos imaginar feliz.

En resumen, “Días Perfectos” es una obra maestra que nadie se debería perder. Retoma elementos de la estética japonesa para construir una narrativa excepcional y es, sin duda, uno de los mejores y más maduros trabajos de Wim Wenders. Estemos o no de acuerdo con su premisa y su mensaje, no queda más que prender un cigarrillo y exclamar: ¡Es Cine!  

PABLO BASTIDA

Instagram: @bastidaph

VIDAS PASADAS

La época de la entregas a lo mejor del cine está a punto de ver su fin este próximo 10 de marzo con los premios Oscar. Dicho galardón es muy esperado por reconocer lo sobresaliente del séptimo arte a lo largo de un año, sin embargo, la categoría de mejor película es bien sabido que es el premio más esperado de toda la noche. Este año están compitiendo 10 grandes filmes para la presea para mejor película, que son: Oppenheimer, Barbie, Los que se queda, Los asesinos de la luna, Zona de interés, Anatomía de una caída, Pobres criaturas, American fiction, Maestro y Vidas pasadas.

Hablemos sobre la cinta de Vidas Pasadas. La historia parece estar divida en tres épocas, estas mismas podrían ser vistas como una obra en tres actos. El filme gira entorno a 2 personas; Nora y Hae Sung, quienes al inicio de la película se ven platicando en un bar, acompañados de Arthur (el esposo de Nora). La conversación es observada desde lejos por un personaje no visible quien está tratando de definir qué relación tienen estos tres.

Primer acto. La historia nos transportará 24 años atrás a la infancia de Nora y Hae Sung. Siendo tan solo dos niños de 12 años ellos tiene una amistad estrecha y aparentemente inseparable, no obstante, esto tendrá un giro cuando la familia de Nora tome la decisión de mudarse a Canadá; distanciado está amistad.

Según acto. La cinta nos pondrá 12 años más adelante, Nora vive en Nueva York y está buscando ser una escritora, por lo que competir para una residencia de escritores es su único sueño, sin embargo, la vida tiene una nueva sorpresa para élla, ya que se reencontrará con su amigo de la infancia Hae Sung a través de Facebook. Este reencuentro vía digital les permite reconocerse, no obstante, Nora no puede permitirse seguir en esta «distracción» y decide poner distancia con Ha Sung para enfocarse en su carrera.

Tercer y último acto. Después de 24 años y  llegando por fin al inicio de la película. Nora y Hae Sung están a punto de reencontrarse por primera vez  en persona en la ciudad de Nueva York, no obstante, muchas cosas han cambiado; Nora se encuentra casada con Arthur, su compañero con quien compartió la residencia; así que la llegada de Hae Sung es un torbellino de emociones para todos. Nora sabe que el ver a su antiguo amigo removerá muchas emociones en élla, Arthur siente recelos por la llegada de este extraño que no solo fue gran amigo de su esposa, sino que también el único que puede hablar su idioma, y por último Hae Sung sabe que este es el final de una serie de intentos por querer sincerarse con su amiga de la infancia, su primer y único amor.

No cabe duda que el tema principal de esta cinta es el amor, pero no cualquier amor, si no ese aquel que nunca se culminó, ese que nunca se dio por más que se intentó y dejó un sabor agridulce en su vida llena de recuerdos y nostalgias que no se concretaron.

Celine Song debuta de manera espectacular con esta gran opera prima y con un guión profundamente emotivo. Para nuestra directora coreano-canadiense, esta historia es más que solo una ficción, y es que Celine ya declarado que al igual que Nora ella tuvo una situación muy similar al reencontrarse con un amigo de Corea,  ella al verse observada en un bar mientras traducía a su esposo y su amigo pudo notar que la gente trataba de encontrar la relación entre ellos 3; dando de esta manera la idea para la premisa perfecta de vidas pasadas.

Celine antes de debutar en el mundo del séptimo arte, pasó por el escenario y las actuaciones en vivo, así que al estudiar dramaturgia pudo encontrar su pasión por el hecho de contar historias. Durante la pandemia y ayudada por el mundo digital que nacía en esa entonces,  Celine montó la obra “La gaviota” de Anton Chejov; esta misma se logró bajo la tecnología del videojuego “Sims”. Si no conoces el teatro Chejov debes darte la oportunidad de conocerlo, y es que el realismo como lo  propone este ruso es el pilar de Vidas Pasadas. El realismo busca mostrar con silencios y gestos todo lo que la boca calla, un recurso muy notorio en la cinta de Song. Esos silencios que comparten Nora y Hae Sung son la clave perfecta para entender lo que ellos no se atreven a decir.

Hablando sobre el realismo, y no precisamente de la corriente artística. No cabe duda que la directora quiso que sus tres personajes fueran tan sinceros y reales a la hora de la interpretación, que para lograr esa sensación de distanciamiento, Celine ensayo la lectura de guión por video llamada con los actores Yoo Tae-o (Hae Sung) y Justin Kuritzkes (Arthur), siendo hasta el primer día de grabación donde ellos se ven, su primera vez también conociéndose en persona cómo actores. Así que  ese primer apretón de manos no pudo ser más real en todo el sentido de la palabra.

Vidas Pasadas se está condecorando como la cinta más romántica de los últimos años, pero, tampoco es que sea ese amor concretado y logrado, es más bien un amor real, de ese que todos vivimos tarde o temprano, ese que te deja un sabor acidito, pero dulce a su vez, y es que ver esta cinta rompe con todos los estereotipos románticos de Hollywood. Dando un amor real y sincero.

Así que si estás en preparación de llenar tu próxima quiniela de los Oscar, ten por seguro que no te querrás perder este filme, pero si por otro lado no eres seguidor de la época de galardones del cine, déjame decirte que ir a ver Vidas Pasadas será un bálsamo necesario para ese amor no realizado, pero que aún conservas en tu mente y corazón.


Jimena Jimenez

Mi amigo Robot (Robot Dreams)

«Una obra que celebra la amistad en su forma más pura y sincera»

Robot Dreams (2023) dir. Pablo Berger

En el panorama actual del cine, es raro encontrar una obra que se atreva a romper con la narrativa convencional y, al mismo tiempo, logre capturar la esencia de las emociones humanas de una manera tan pura y sincera. «Mi amigo Robot», la última película del director español Pablo Berger, creada a partir de la novela gráfica homónima de Sara Varón, hace precisamente eso. Esta cinta animada, nominada al Oscar a Mejor Película Animada en 2024, es una carta de amor a la amistad, contada a través de la relación entre un perro solitario y su compañero robótico en la Nueva York de los años 80.

“Mi amigo Robot” nos sumerge en la vida de Dog, cuya existencia en el bullicioso Manhattan se ve teñida por la soledad de los rascacielos que lo rodean. En su pequeño apartamento, entre juguetes mordisqueados y fotos de días más felices, Dog toma la decisión que cambiará su vida: adquirir un robot, no cualquier máquina, sino una diseñada para ser el amigo perfecto. Lo que comienza como una amistad programada, pronto se transforma en un vínculo inquebrantable. A través de una serie de aventuras y desventuras, «Mi amigo Robot» explora la profundidad y complejidad de las relaciones, sin necesidad de una sola línea de diálogo.

Robot Dreams (2023) dir. Pablo Berger

Pablo Berger, con su visión artística inigualable, ha creado una obra que es visualmente deslumbrante y narrativamente audaz. La audacia narrativa que se manifiesta en su valiente elección de eliminar los diálogos, confiando en la rica paleta de la animación 2D para tejer una historia que habla directamente al alma, comunicando emociones complejas a través de la expresión pura de sus personajes. La ambientación en el East Village de Nueva York de los 80´s no solo sirve como telón de fondo, sino que también juega un papel crucial en la narrativa, sumergiendo al espectador en una época de gran efervescencia cultural.

“Mi amigo Robot” no es solo una película; es un espejo que refleja las complejidades del alma humana. Una reflexión sobre la amistad, la pérdida y la soledad. La película despliega ante nosotros un tapiz de experiencias, mostrando que la amistad es un camino dinámico, repleto de momentos de alegría y tristeza, de triunfos y fracasos. La historia de Dog y su amigo robótico es un testimonio de que la amistad trasciende las barreras de la existencia orgánica y mecánica, convirtiéndose en un faro de esperanza y comprensión mutua. Nos muestra que la amistad no es algo estático, sino un viaje lleno de altibajos, donde lo importante no es la perfección, sino la voluntad de seguir intentándolo.

Robot Dreams (2023) dir. Pablo Berger

“Mi amigo Robot” no es solo para aquellos que se deleitan en el arte del cine; es para todos los que, en algún momento, han valorado un lazo de amistad verdadero. Es una invitación a reflexionar sobre nuestras propias relaciones y a apreciar la belleza en las conexiones que forjamos. En resumen, “Mi amigo Robot” es una obra que celebra la amistad en su forma más pura y sincera, y que seguramente inspirará a los espectadores a abrazar y valorar esos lazos en su vida cotidiana.

La imperdible película “Mi amigo Robot” llegará a las salas de cine en México este jueves 7 de marzo de 2024, ¡Corran a verla!, ¡No se la pueden perder!

Por: Cristian G. Álvarez H., IG: @redrockernyc

Dedicatoria

Agradezco ampliamente esta enorme oportunidad que me brindo mi amigo Elk Gilbon, mil gracias, amigo, por darle esta oportunidad a un aficionado y amante del cine.

Y por supuesto a mi concubina Tanya, gracias por siempre apoyarme en TODO.

La mesita del comedor

Una película que mantiene al espectador en una tensión dramática constante, sumergiéndolo en un estado continuo de incertidumbre y angustia.

El pasado viernes 12 de enero marcó el estreno en las salas de cine el segundo largometraje del destacado director español Caye Casas. Reconocido por sus aclamados cortometrajes «NADA S.A» y «RIP», ha cosechado elogios tanto de críticos como de audiencias, acumulando más de 200 premios a nivel mundial y siendo seleccionado en más de 500 festivales.

El éxito de sus cortometrajes allanó el camino para la realización de su primer largometraje, «Matar a Dios», que debutó en el Festival Internacional de Cinema Fantastic de Sitges y se hizo merecedor del gran premio del público. Este año, «La mesita del comedor» sigue esta destacada trayectoria al cautivar a audiencias de diversas partes del mundo. Una película independiente, que logró realizarse en un lapso de siete días de filmación.

Según palabras del propio director, es una película que, una vez vista, resulta imposible olvidar. 

María y Jesús han dado la bienvenida a su primer hijo después de numerosos intentos y una larga espera. Sin embargo, parece que Jesús no está completamente convencido de convertirse en padre en este momento. A pesar de sus esfuerzos conjuntos, María ha asumido el control en la construcción de su hogar, tomando decisiones importantes que han llevado a Jesús al límite de su paciencia. Motivado por el ego y buscando afirmar su propia independencia, Jesús toma una decisión inusual: comprar una mesita para el comedor que es tanto inusual como costosa. Aunque en apariencia esta elección parece impulsada por la rebeldía, este singular mueble terminará por cambiarle la vida de maneras que ni María ni Jesús podrían haber anticipado.

Es relevante destacar la connotación religiosa vinculada a los nombres de María y Jesús en la narrativa. En los momentos de mayor tensión para el personaje de Jesús, la película utiliza planos detalle de un Cristo crucificado, estableciendo una conexión simbólica con las experiencias del protagonista. La estatua del Cristo crucificado, central en la iconografía católica, se emplea como un símbolo potente de identificación con el sufrimiento humano. En la crucifixión, Jesús vivió el dolor y la agonía, acercándose así a las experiencias humanas de sufrimiento.

En consonancia con este concepto, María se presenta como una madre que sufre. Esta representación se conoce comúnmente como la Virgen Dolorosa, simbolizando la compasión y el dolor compartido con la humanidad.

La construcción meticulosa de la mesita del comedor, que se desarrolla a lo largo de los 90 minutos de la película, no es mera coincidencia. Profundizando en un contexto artístico, evoca de manera notable la obra «Arco de histeria» de la escultora francesa Loise Bourgeois. Esta obra resuena con las emociones y percepciones más íntimas de la artista, capturando sensaciones que escapan a las palabras, ya que preceden al lenguaje mismo. Elementos como el hambre, la frustración, las representaciones del padre y la madre, la culpa, el abandono, la muerte, y el vacío en el estómago se plasman de manera evocadora. Son estas sensaciones tan personales y universales a la vez las que generan una conmoción tan profunda en el espectador.

«Arch of Hysteria» 1993 Louise Bourgeois

En el contexto del psicoanálisis, la figura de «la mujer histérica» se asocia con la manifestación de contorsiones, donde el cuerpo se arquea en el aire, como respuesta a recuerdos traumáticos reprimidos por algún tipo de represión, un comportamiento que supuestamente el hombre no exhibiría. Resulta intrigante observar en la película, cómo, a pesar de ser testigos de los acontecimientos, Jesús se esfuerza por mantenerse firme en todo momento. La fascinante dualidad entre la significación de la mesita del comedor y el personaje sumido en sus propios pensamientos frente a lo recién ocurrido añade una capa adicional de complejidad a la narrativa.

El uso de ópticas extremas, macros y grandes angulares para acentuar la pesadilla experimentada por el protagonista desde el inicio del metraje demuestra una elección consciente para transmitir una atmósfera particular, especialmente durante los momentos de mayor tensión en la trama.

Las decisiones visuales afectan la experiencia del espectador, sumergiéndolo en la narrativa y resaltando los aspectos emocionales y tensos de la historia. Por ejemplo, en la secuencia inicial de la película, se presenta un plano que, al ser analizado desde la perspectiva de la tragedia griega y de lenguaje audiovisual, revela al vendedor de la mesita como la personificación de lo divino y el control del destino. Su influencia trasciende al despertar emociones ligadas a la seguridad, el control y el poder, factores que finalmente inciden en la decisión de Jesús.

En la aparente superficialidad de la elección de la mesita del comedor, se oculta el terror latente de decisiones que pueden transformar la vida de un momento a otro. En lo aparentemente cotidiano, el terror se manifiesta, convirtiendo las decisiones rutinarias en fuentes de inquietud. El miedo de llevar una vida normal se vuelve palpable, y decidir motivado por el ego puede convertirse en tu peor pesadilla. La aparente simplicidad de una compra puede revelar las complejidades internas de la existencia, donde cada elección, por más trivial que parezca, puede desencadenar consecuencias imprevistas y profundas.

Jesús, ¿por qué te resultaba tan difícil ceder una vez más?

Belén Ruiz

@ruzper02

No mires al demonio

No Mires al Demonio, llega a pantallas mexicanas el 18 de enero; es la ópera prima de Brando Lee producida por Brando Studios y Branstorm Entertainment. La película cuenta la historia de Jules, una joven con la habilidad de percibir entidades del más allá, marcada por un pasado traumático y luchando contra las adicciones. En su camino hacia la recuperación, Jules, junto a su novio, Matty, un productor televisivo, y el equipo de grabación Skeleton Crew, viaja de pueblo en pueblo en Malasia, explorando fenómenos paranormales para realizar periodismo paranormalo amarillista. Su vida da un giro al encontrarse con un monje budista, quien ve en ella un potencial para el bien. La trama se intensifica cuando Jules se enfrenta a entidades violentas en una casa habitada por un brujo que realizaba rituales macabros con fetos, desencadenando una lucha por restaurar la paz y proteger a sus amigos.

A pesar de su trama exótica, «No Mires al Demonio» tropieza en varios aspectos. La película se sumerge en clichés del terror como jumpscares, levitaciones, y símbolos judeocristianos, recordando demasiado a clásicos del género como «El Exorcista». El CGI, de baja calidad, resta impacto a escenas que podrían haber sido más efectivas con efectos prácticos. El guion, aunque prometedor, flaquea en su momento más crucial con un deus ex machina que revela la identidad del brujo en cuestión y la naturaleza de sus rituales. Además, se introduce una subtrama romántica innecesaria que no se siente conectada con la historia principal. La película también falla en desarrollar personajes clave, como el monje, a quien no se le otorga ni siquiera un nombre, reflejando una tendencia de la industria cinematográfica hacia la superficialidad con lo extranjero.

Sin embargo, «No Mires al Demonio» tiene sus momentos brillantes, especialmente en su conclusión. El final ofrece un giro inesperado y terrorífico que deja una impresión duradera. Además, la película se basa en prácticas reales como el Kuman thong tailandés, lo que añade un elemento genuinamente inquietante a la narrativa.

En resumen, aunque «No Mires al Demonio» cae en la repetición de elementos comunes del género de terror y sufre de algunas debilidades en el guion y los efectos especiales, su intrigante historia y el impactante final hacen que valga la pena darle una oportunidad en el cine para los entusiastas del terror.

Juan Pablo Cruz Bastidas

Tik tok @yeeipi

PUAN

De la comedia a la reflexión filosófica, un filme con risas y consciencia social

El 2024 inicia, y con el empieza la época de premios para lo mejor del cine. El pasado 7 de Enero se celebró el primer galardón para el séptimo arte «Los Golden Globe», este es el primer paso para descubrir quien probablemente subirá al podio de los premios de la academia en Marzo. Si bien todos  esperamos la presea a mejor película, mejor director y mejor actor y actriz, hay que tener en cuenta que mejor película extranjera es una que no hay que dejar de ver.

En el 2023 se celebró el festival internacional de San Sebastián como cada año, y desde ahí se comienza a ver quiénes se perfilarán a meterse a la lista final de la categoría de la academia como mejor película extranjera, y este año la favorita para competir por Argentina es “Puan”, si bien la cinta no pudo condecorarse con la concha de oro a mejor película, si pudo llevarse el premio del jurado a mejor guion y la concha de plata por mejor actuación.  Por ahora, este filme argentino se encuentra en espera de ver los resultados para  el 10 de Febrero del presente año por los premios Goya, ya que Puan se encuentra compitiendo en la categoría de mejor película iberoamericana; en caso de resultar la ganadora podría estar marcando ruta para los premios Oscar.

Hablemos de Puan. La cinta nos lleva por la vida de Marcelo Pena (Marcelo Subiotto) un profesor de filosofía de la  UBA (Universidad de Buenos Aires), hombre de familia, docente por años, una vida relativamente rutinaria y normal, sin embargo, todo dará vueltas cuando su mentor, amigo  y titular de la cátedra, Jorge Caselli, fallece inesperadamente. Con la muerte de Caselli, llegará un viejo conocido  y compañero de escuela de Marcelo, el profesor de filosofía Rafael Sujarchuk  (Leonardo Sbaraglia).  Marcelo no recibe de buena manera esta visita por parte de Rafael, y es que después de su egreso de la UBA , Sujarchuk viajó Alemania y no regresó, ¿ Por qué la repentina muerte del Caselli es buena excusa para volver? Con la partida del titular de cátedra, esa plaza ha quedado vacía y es obvio para Marcelo que Rafael ha puesto ojos en ella.

La vida del profesor de la Pena comienza a tener giros cuando decide competir por el puesto de catedrático, sin embargo, sabe que dicho camino no será sencillo teniendo como rival a Rafael, un hombre políglota, enólogo, pianista, sensible, atractivo, y pareja de la famosa actriz Vera Mota (Lali Esposito) sin duda, Marcelo tiene mucho en su contra al competir, y es que aunque no era algo que él deseara, el simple hecho que Rafael pueda llegar y quedarse con el espacio de su entrañable amigo Caselli, hará que Pena compita por esa plaza.

A lo largo de la cinta veremos todas las peripecias que vive Marcelo Pena; la falta de pago por parte de la escuela, sus clases particulares de filosofía a una mujer de edad avanzada, su contribución a la comunidad dando clases en los barrios y su intento de ser padre y esposo. No obstante, en cada momento Marcelo reflexiona todo desde la filosofía, exhorta a pensar, a cuestionarnos sobre lo que sucede, a tener un criterio político, social y humano. Ayudado de citas y frases de grandes pensadores como Rousseau, Locke y Hobbes; Marcelo tratará de salir adelante con todo lo que sucede. Al final la crisis lleva al sector de educación pública a repercutir en PUAN (como se conoce coloquialmente a la facultad de filosofía y letras de la UBA), y es en ese momento donde Marcelo mostrará de que esta hecho un filósofo-político de verdad.

Este filme argentino fue escrito y dirigido por Maria Alché y Benjamín Naishtat. En su estreno y rueda de prensa en San Sebastián, fueron cuestionados sobre su aportación política por parte de la cinta tomando en cuenta lo que vive Argentina y la llegada de Javier Milei a la presidencia, a lo que ambos directores contestaron  que el guion fue escrito hace cuatro años, por lo que dicha coincidencia es solo eso, sin embargo, están contentos por que la cinta deje un mensaje de reflexión y de pensamiento ante los sucesos que viven en su país. Puan puede parecer una dicotomía de mensajes, y es que aunque habla de filosofía y reflexión, es una cinta cómica a su vez, la cinta está cargada de varios diálogos chuscos y situación absurdas; dicha intención fue planeada desde un inicio, así lo afirman Alché y Naishtat, consideraban que era la mejor manera y la más obvia para llevar la vida de este típico personaje como lo es Marcelo.

Este 19 de Enero no puedes perderte en la Cineteca Nacional, PUAN, una cinta cómica, reflexiva, ácida, hilarante y sobre todo real. Así que cuando la veas, pregúntate  al igual que Marcelo ¿Cuál es la distancia correcta entre el puercoespín para no lastimarse y para poder sobrevivir? Esa es la reflexión con la que se cuestiona el ser humano y su relación política y social.

Jimena Jimenez

Un lugar llamado música

Un lugar llamado música (2023) Dir. Emrique M. Rizo

Este documental distribuido por Pimienta Films es un producto de la curiosidad de Enrique M. Rizo al ver a dos músicos cuyos contextos contrastan tanto que nos recuerdan cómo en la inmensidad del mundo cabe tanta diversidad, pero que aún es lo suficientemente pequeño como para permitir que éstas realidades se encuentren y tengan la posibilidad de crear algo inédito.

Philip Glass, un compositor de música clásica minimalista y egresado de Julliard School en Nueva York, es uno de los protagonistas de este filme. Él conoce, casi por accidente, a Daniel Medina De la Rosa, un músico wixárika proveniente de la comunidad Santa Catarina en Jalisco, en una presentación del estadounidense que aparentemente no tendría nada especial o particular, pero que se convertiría en apenas la primera vez que sus talentos se combinarían para crear algo inesperado y vanguardista. 

Un lugar llamado música (2023) Dir. Emrique M. Rizo

“Un lugar llamado música” registra la expedición en que se embarcaron ambos artistas para crear música juntos. Sin tener un idioma en común y con el desafío de tener como única comunicación directa miradas y gestos, estos músicos encontraron un lenguaje en común: la música. Y es por medio de esta música que construyen una relación sin igual y que caen en cuenta que también comparten al fuego como un elemento esencial en sus vidas, cuestión que no tardaron en retratar en sus composiciones. 

Con el acompañamiento en piano de Glass, esta relación tan particular tuvo como resultado la creación del álbum “The Spirit of the Earth”. En este disco se comparte y preserva un poco de la cultura wixárika (cuestión que era de suma importancia para Medina y su comunidad), especialmente su cosmovisión y su relación con la naturaleza que quedó retratada en las líricas de sus canciones, mismas que serían llevadas a la vida en Julliard, Nueva York, y El Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. 

Un lugar llamado música (2023) Dir. Emrique M. Rizo

Desde una perspectiva personal y bastante ignorante en lo que a música y composición respectan, esta mezcla suena extraña al inicio, pero hay algo que le da sentido y conforme avanzó el documental me parecía más difícil imaginar las canciones sin la intervención de alguno de los músicos y esa sensación de extrañeza poco a poco se convirtió en curiosidad y asombro. La película me atrajo desde el momento en que presentaron a los protagonistas, pero me cautivó cuando alcancé a sentir un poco de su conexión. Lo pensé cómo transitar un camino de la mano de Medina y Glass hacia un lugar llamado música. 

Estreno en salas de cine el 17 de Noviembre de 2023

Rebeca Hernández Aguayo